Análisis electoral en Bolivia

Contando la elección de Evo Morales en diciembre de 2005, Bolivia ha votado 98 veces: 72 veces en elecciones de autoridades y 26 en referendos. Esta plataforma analiza 61 de esos procesos.

Procesos electorales totales (98)

Elecciones (72)Referendos (26)

Procesos analizados (61)

Analizadas (61)Excluidas (37)

Distribución de las 61 analizadas

Presidenciales (7)Otras autoridades (54)


Es importante mencionar que toda la información que verás se expresa en función del MAS-IPSP. Tomamos su votación como indicador principal porque es el único partido presente en todos los comicios (excepto 1): al usarlo como línea base, el respaldo a cada fuerza se calcula por diferencia, lo que hace más clara la lectura del comportamiento electoral.

¿Por qué solo 61?

Porque únicamente estas contiendas reflejan el respaldo ciudadano a fuerzas políticas concretas. Se ha excluido también la elección en segunda vuelta de asambleístas departamentales en el municipio de Santa Rosa en Pando de 2021, ya que el MAS-IPSP no participó en las mismas. Esta exclusión no modifica la tendencia central del análisis ya que los votos válidos en este proceso fueron 953, es decir, representan el 0,00072% de los más de 131 millones de votos analizados.

Sin embargo, hay tres referendos que fueron incluidos, debido a que su asociación partidaria era clara:

  • Referendo revocatorio del Presidente y Vicepresidente (2008)
  • Referendo revocatorio de Prefectos (2008)
  • Referendo para habilitar la reelección indefinida (2016)

Clasificación de las 61 votaciones en 3 bloques

  • Presidenciales (7): cinco elecciones de Presidente y Vicepresidente y dos referendos vinculados directamente a la figura presidencial (reelección indefinida y revocatorio).
  • Otras autoridades (54): elecciones de asambleístas, gobernadores, subgobernadores, alcaldes, concejales, corregidores y ejecutivos seccionales, entre otros.
  • Total (61): conjunto de los procesos considerados en este análisis.

El usuario puede elegir cuál de estos bloques quiere observar. Esta selección se hace con este selector en la página del análisis

Vista previa del selector de bloques

Al presionar en cada punto se modifican los resultados entre las votaciones Presidenciales, las de Otras Autoridades y todas las 61 en conjunto

Indicadores clave

Hay dos indicadores clave:

  • Votos a favor (%): promedio, expresado en porcentaje, de los votos obtenidos por el MAS-IPSP en cada municipio durante los últimos 20 años de elecciones. Representa el grado de respaldo electoral sostenido en cada territorio.
  • Variación del voto (%): desviación estándar — es decir, qué tanto se apartan los resultados de su promedio — de los niveles de apoyo en cada municipio entre las distintas elecciones. Una variación baja indica respaldo estable; una alta, oscilaciones notables a lo largo del tiempo.

El usuario puede interactuar con dos gráficos. A la izquierda se muestra un gráfico de dispersión, donde cada punto representa un municipio. El eje horizontal indica el nivel de apoyo promedio obtenido por el MAS-IPSP en elecciones presidenciales, mientras que el eje vertical muestra la variación promedio de ese apoyo. El tamaño de cada círculo refleja la cantidad de votantes en el municipio correspondiente.

A la derecha se presenta un mapa del territorio nacional; cada municipio está coloreado según su nivel de apoyo promedio al MAS-IPSP. Los tonos más oscuros indican mayor apoyo y los más claros, menor. El tamaño de cada círculo refleja la cantidad de votantes en el municipio correspondiente.

Ambos gráficos permiten visualizar simultáneamente la distribución territorial del voto y su estabilidad en el tiempo.

Vista general

La figura superior muestra el mapa base, generado con el rango completo de los ejes horizontal y vertical del gráfico de dispersión, es decir, sin aplicar ningún filtro. Incluye los resultados agregados de las siete elecciones presidenciales en los 339 municipios del país y sirve como punto de partida para comparaciones más específicas.

En la cabecera se informa que, en promedio, el MAS-IPSP obtuvo un 55,6 % de los votos, con una variación media del 9,3 % entre elecciones. Estas entidades abarcan el 100 % del padrón electoral nacional.

El gráfico de dispersión es interactivo: el usuario puede mover los ejes para seleccionar rangos concretos de nivel de apoyo y de variación. Al hacerlo, se actualizan tanto la lista de municipios que cumplen los criterios como el resumen estadístico en la parte superior de la pantalla.

En el ejemplo siguiente los ejes se ajustan para identificar los municipios donde el MAS-IPSP obtuvo, en promedio, entre un 38 % y un 67 % de los votos, con una variación entre 10 % y 20 %. La selección comprende 40 municipios que, en conjunto, representan el 17,1 % del electorado nacional. En el mapa de la derecha estos municipios aparecen resaltados con distintos colores, lo que permite apreciar su distribución geográfica.

Vista general

Además, al hacer clic en cualquiera de los puntos del gráfico de dispersión se despliega una ventana con información detallada del municipio seleccionado. Allí se muestran los porcentajes de votación obtenidos por el MAS-IPSP en cada una de las siete elecciones presidenciales, representados con barras.

La misma ventana ofrece tres indicadores clave: promedio de apoyo, variación del voto y porcentaje del padrón electoral nacional correspondiente al municipio. En el ejemplo siguiente se selecciona el municipio de La Paz: el MAS-IPSP obtuvo en promedio un 52,2 % de los votos, con una variación del 10,5 %; este municipio representa el 9,3 % del padrón nacional.

Esta visualización permite observar con claridad la evolución del apoyo electoral en un municipio concreto a lo largo del tiempo.

Vista general

En el panel derecho se encuentran los filtros que permiten personalizar la visualización. El usuario puede:

  • Filtrar por departamento o municipio, lo que facilita el análisis de áreas geográficas específicas.
  • Elegir el tipo de mapa: por defecto, círculos proporcionales al número de votantes por municipio; o bien una representación convencional, donde cada municipio se colorea según su nivel de apoyo promedio.
  • Modificar el gráfico de dispersión: optar por la vista tradicional (puntos colocados según nivel y variación de apoyo) o una versión con puntos espaciados para mejorar la legibilidad.
Vista general